125 años de la inauguración del Hospital Naval Puerto Belgrano

Desde hace 125 años el objetivo del Hospital Naval Puerto Belgrano (HNPB) ha sido brindar atención integral, no solo a los integrantes de la familia naval sino también a quienes habitan la Región Sanitaria Nº1, ubicada en el sur de la provincia de Buenos Aires.
Con más de 29.000 m² de superficie cubierta, la institución médica responde a las características de un hospital general de agudos con un nivel de complejidad 8, ya que dispone de casi la totalidad de las subespecialidades médicas y mantiene actividades permanentes de docencia e investigación.

Lo conforman diversos Departamentos como Cirugía, Medicina, Diagnóstico y Tratamiento, Bioquímica, Farmacia y Esterilización, Docencia e Investigación y Medicina Crítica; y en su orgánica cuenta con un director ejecutivo, un director médico asistencia0, un subdirector operativo y un subdirector financiero.

No solo brinda un servicio médico asistencial al personal civil y militar de la Armada, sino que también interviene en la evaluación de la aptitud sanitaria de los aspirantes de la Escuela de Suboficiales de la Armada, en el apoyo sanitario a ejercicios militares, y a Misiones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas.

El Hospital se mantiene en actividad las 24 horas, los 365 días del año, en concordancia con los componentes navales y su actividad operativa y administrativa.

Su historia

El primer edificio en terminarse fue el que actualmente ocupa la farmacia del hospital naval, que en su planta baja albergaba la Dirección, Administración, Farmacia, Laboratorio, Radiología, comedor de médicos, alojamiento de las guardias y cocina.

Posteriormente se continuó edificando hasta lograr 3 salas de 44 camas para señoras, Clínica médica y dotación, agregándose más tarde una sala de Cirugía. La primera intervención quirúrgica que se registra, se realizó en 1902.

La antigua sala de operaciones funcionó en un lugar improvisado, construido para otra finalidad carente de la necesaria luz natural y que por su ubicación era el tránsito obligado a la sala contigua.

La casa destinada al Director fue habilitada luego de 1906 para médicos solteros. En 1937 fue reformada para alojar a las Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas. La capilla que flanquea la casa de las Hermanas data de la década del 30.

La calefacción, en aquellos tiempos era suministrada, por unas bombas a vapor, provistas cada una de su caldera, extraían agua de galerías subterráneas, de una vertiente de agua que aun hoy día circula desde Colina Doble hacia la desembocadura en el mar. Este caudal de agua era enviado a los estanques reguladores ubicados en la planta baja del Castillo de Vigilancia (Torre de Señales), de estos estanques el agua pasaba a las cañerías de distribución para el hospital, casas y el dique.

El Hospital tuvo hasta la fecha un gran número de modificaciones y agregados, entre los que se destacan por su importancia los realizados en la década que inicia en el año 1927 y que logra su mayor intensidad durante la presidencia del General Agustín P. Justo, mediante la gestión del Almirante Eleazar Videla y la efectuada en la década del 60 con la cual queda conformado el actual HNPB.

Con el transcurrir del tiempo hasta la actualidad, las modificaciones más significativas que se destacan en el edificio, son los espacios que hoy ocupan el Centro Quirúrgico, el Laboratorio, Terapia intensiva y el área de Consultorios Externos.

Los departamentos de Odontología, Oftalmología y Otorrinolaringología fueron trasladados al antiguo edificio de SADOS, hoy Pabellón VII del Hospital Naval.

A las nuevas tecnologías implementadas, se le sumó la modernización de infraestructura. Una confortable y moderna sala de internación se habilitó formalmente en el pabellón VIII del HNPB. También se han realizado importantes obras de reacondicionamiento de las salas de Maternidad y Pedriatría.

Gaceta Marinera