6 de noviembre: Día de los Parques Nacionales

Hace 117 años, el perito Francisco Moreno cedió a la Argentina unas 7.500 hectáreas de su propiedad, al oeste del lago Nahuel Huapi, con el fin de que fueran “consagradas como parque público natural”.

Así fue como se originó el núcleo primitivo de las áreas protegidas nacionales, conocido como el Parque Nacional del Sur, que 31 años más tarde se bautizaría como el Parque Nacional Nahuel Huapi. Por esta iniciativa, cada 6 de noviembre se celebra el Día de los Parques Nacionales.

Los Parques Nacionales son áreas protegidas que cumplen funciones de relevancia en la conservación de recursos naturales y culturales. Sectores del territorio continental o marino de gran valor en cuanto a su biodiversidad y belleza donde están limitadas las actividades humanas, contando con un estatus de protección legal. En materia de creación de parques nacionales, Argentina ha sido pionera en la región y de los primeros en el mundo.

En nuestro país, la Administración de Parques Nacionales cuenta con 48 áreas protegidas, 46 en territorio continental y 2 en sectores marinos, divididas por regiones. Ellos son los Parques Nacionales Marinos Namuncurá – Banco Burdwood I y Yaganes.

Las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) contribuyen a lograr el objetivo de protección del 10% de los espacios marítimos argentinos, según lo previsto en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, asumido por las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Estas áreas, ubicadas en la Zona Económica Exclusiva Argentina, tienen como objetivo proteger zonas del mar con alta diversidad (desde invertebrados a mamíferos marinos) o que albergan especies amenazadas, y/o zonas que constituyen sitios de importancia para la cría y desove de peces de alto valor comercial.

A bordo de unidades de la Agrupación Buques Hidrográficos –entre los que se cuentan los buques oceanográficos ARA “Austral” y ARA “Puerto Deseado”— personal científico del CONICET y de centros e institutos nacionales de investigación dedicados al estudio del medioambiente marino utilizan capacidades y recursos con que cuentan estos buques para la investigación hidro-oceanográfica, llevando a cabo prácticas de muestreo y estudio. Estas campañas científicas implican varios días de navegación e incluso hasta meses.

Asimismo, en el marco de la Organización Marítima Internacional (OMI) se han dictado normas internacionales para el cuidado del medio marino, entre las que se incluyen aquellas para prevenir la contaminación desde buques, a las que la Armada Argentina adhiere.

Namuncurá

Esta unidad de manejo está conformada por las Áreas Marinas Protegidas Namuncurá – Banco Burdwood I y Namuncurá – Banco Burdwood II, ubicada en la Zona Económica Exclusiva Argentina.

El Banco Burdwood es una meseta submarina situada en el Atlántico Sudoccidental a 150 kilómetros al este de la Isla de los Estados y a 200 kilómetros al sur de las Islas Malvinas. Este banco se ubica en el borde norte de la Placa de Scotia y representa la extensión hacia el este de la Cordillera de los Andes.

Por sus bordes escarpados se producen movimientos verticales de agua o “surgencias” que traen a la superficie del mar aguas profundas ricas en nutrientes que favorecen el crecimiento del fitoplancton.

El talud en la zona sur incluye fondos marinos de gran profundidad (hasta 4.000 metros). La mayor parte de su superficie está cubierta por una gran cantidad y variedad de esponjas y otros animales coloniales (briozoos, corales blandos y a mayor profundidad corales duros de aguas frías) que transforman el fondo del mar en un “bosque animal”. En él habitan decenas de otras especies de invertebrados (como caracoles, pulpos y estrellas de mar, entre otros) y peces que sirven de alimento a aves, mamíferos marinos y peces demersales (que viven en el fondo del mar).

En sus profundidades descansan, además, los restos del crucero ARA “General Belgrano”.

Yaganes

Se encuentra al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y contigua al límite internacional con la República de Chile, en el área geográfica del Pasaje de Drake, en el extremo sur de la Zona Económica Exclusiva Argentina.

El área se destaca por integrar la conexión física y biológica entre los Océanos Pacífico y Atlántico, influida por la Corriente Circumpolar Antártica.

Se distingue por involucrar ambientes marinos del talud continental y cuencas oceánicas de grandes profundidades (más de 4.000 metros), con presencia de cañones y montes submarinos y una alta diversidad biológica.

Entre los valores de conservación destacados, los corales de agua fría se agrupan en jardines de coral y funcionan como ingenieros de ecosistemas. Generan estructuras que aumentan la diversidad de las comunidades, con una gran variedad de fauna asociada: esponjas, anémonas, cefalópodos, equinodermos y peces.

El área es usada intensamente por aves marinas y por mamíferos marinos; y se ubican áreas de desove y cría de especies comerciales, como la merluza austral, de cola y negra, por lo que el control de estos espacios marinos es fundamental para evitar su depredación.

Gaceta Marinera
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/areasmarinas/