Los plazos fijos empezaron a pagar más a los ahorristas en los últimos días. Luego de una semana de tasas de interés al alza, provocada por el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que tenían los bancos, no solo aumentó la tasa para los tomadores de crédito, sino que también afectó a una de las inversiones más usadas por los argentinos.
El contexto cambió rápido en la última semana. Aunque el fin de las LEFI provocó en un primer momento que las tasas de interés bajaran abruptamente, por el aluvión de pesos que quedaron dando vueltas, la situación se revirtió después de una licitación que hizo el Gobierno fuera del calendario para intentar absorber la liquidez del mercado. Ahora, los bancos están en competencia por atraer pesos.
En ese contexto, hubo bancos que aumentaron la tasa para los plazos fijos a 30 días para los ahorristas minoristas en hasta siete puntos porcentuales. Pasaron de pagar tasas anuales de entre el 27% y 29% la semana pasada, a entre 30% y 35%.
El caso más llamativo lo mostró el Banco Macro, que pasó de ofrecer un interés del 25,5% nominal anual (TNA) el jueves pasado al 33% que paga actualmente. Es una diferencia de 7,5 puntos porcentuales en una semana.
Pero no fue el único en tomar esta decisión. El Banco Santander pagaba el jueves 17 de julio una tasa del 25% a los ahorristas que hacían colocaciones a plazo a 30 días, mientras que ahora lo hace al 30%. En el Banco Galicia, la TNA que trepó del 26% al 31%.
En Banco BBVA incrementaron los rendimientos de esta inversión en tres puntos, de 26,5% al 29,5%. En Banco Credicoop, subieron de 26% a 30% de tasa nominal anual. Mientras que en ICBC se movió de 27,1% a 31,4%. Y en Banco Nación, el incremento fue de dos puntos, de 28% a 30% de TNA.
En cambio, el Banco Provincia decidió mantener la tasa de los plazos fijos sin modificaciones en 29% nominal anual. El Banco Ciudad tampoco hizo cambios, aunque la tasa se ubica más abajo, en 26%.
Si se toma como referencia una tasa del 30% nominal anual que ofrece el Banco Nación, es equivalente a un rendimiento mensual del 2,46% (la inflación de junio fue 1,6%). En ese caso, si se colocan $100.000 a 30 días, al finalizar el mes el cliente recibirá en su caja de ahorro $102.465. Es decir, $2465,75 de ganancia. Si se reinvierte esa plata todos los meses, el capital más sus intereses, la tasa efectiva anual (TEA) asciende a 34,50%.
Fuente: La Nación