Argentina estaría más cerca de entrar en una fase de recesión, según un índice de la Universidad di Tella

El Índice Líder que mide la Universidad Di Tella cayó 0,85 % en septiembre en su versión desestacionalizada, acumulando seis meses consecutivos de bajas en su serie tendencia-ciclo. En términos interanuales, la contracción fue del 1,52 % respecto de septiembre 2024.

El nivel del Índice Líder se ubicó en 121,03 puntos, muy por debajo de los valores observados a mediados del año, lo que refleja una pérdida sostenida de impulso en la actividad económica.

Este comportamiento —caídas mensuales y persistencia del descenso en la tendencia-ciclo— se considera como típico de una economía que ya se encuentra en desaceleración y con alta probabilidad de pasar a recesión técnica si la dinámica no se revierte.

El informe del CIF-UTDT señala que la probabilidad de salir de la fase expansiva (e ingresar en recesión) se ubica en 98,01 %.
En otras palabras, los modelos del centro económico de la Di Tella estiman que hay una certeza casi total de que la economía argentina entre en una fase recesiva en los próximos meses.

El Índice de Difusión (IDCIF), que mide cuántas de las variables que integran el IL muestran mejoras, se ubicó en apenas 30%. Sólo tres de los diez componentes del índice mostraron variaciones positivas:
– el Índice de Confianza del Consumidor,
– los despachos de cemento, y
– el precio de los minerales no metálicos.

O lo que es lo mismo decir, siete de las diez variables líderes se deterioraron, confirmando el sesgo contractivo generalizado.

Qué es el Índice Líder (IL) de la Universidad di Tella y cómo se construye
El Índice Líder del Centro de Investigación en Finanzas (CIF-UTDT) es un indicador adelantado del ciclo económico argentino.
Su objetivo es anticipar los puntos de giro —picos y valles— en el nivel de actividad general, representado por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC.

Está compuesto por diez variables que capturan el pulso de distintos sectores económicos, suavizando las oscilaciones de cada uno. Entre ellas:
1 – Índice General de la Bolsa de Comercio (IGBC), deflactado por precios al consumidor.
2 – Merval Argentina (M.AR).
3 – Agregado monetario M1.
4 – Precio internacional de la soja (FOB).
5 – Ventas de autos a concesionarios.
6 – Recaudación real del IVA.
7 – Despachos de cemento.
8 – Índice de Confianza del Consumidor (ICC).
9 – Producción de minerales no metálicos.
10 – Producción siderúrgica.

El índice se expresa con base 2004 = 100 y se difunde mensualmente para ofrecer una señal temprana sobre expansiones o recesiones.

Con base en los resultados de septiembre 2025:
El IL cayó por sexto mes consecutivo.
– La tendencia-ciclo está en retroceso.
– La difusión sectorial es débil (solo 30 %).
– Y la probabilidad de recesión supera el 98 %.

Por todo esto, el diagnóstico del CIF-UTDT es contundente: la economía argentina se encuentra en una fase de desaceleración avanzada y está mucho más cerca de entrar en recesión que de retomar el crecimiento.

Fuente: Perfil