Ayer en un largo posteo en sus redes sociales el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenneger, celebró la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 1196/2025 que habilita a la circulación de bitrenes por las rutas argentinas y aseguró que eso permitirá bajar los costos logísticos.
Cristian Sanz, integrante de la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas (CETAC Regional Sureña) y presidente de Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) sostuvo que la medida es puro “humo y piripipí”.
Los camiones bitrenes tienen dos semirremolques, pueden llegar a medir 30 metros de largo y cuentan con una capacidad de transporte de hasta 75 toneladas.
Frente a esas características expuso la preocupación de las entidades que representa por la situación de los puentes a lo largo de la red vial de Argentina. Hoy la mayoría puede recibir entre 45 y 60 toneladas, es decir, que por allí no podrían circular los bitrenes.
“Habría que hacer una recalificación primero de todos los puentes para que después haya interconexión entre las distintas regiones para el uso correcto de estos bitrenes”, remarcó.
Y refutó el argumento oficial de que el uso de este tipo de camiones permitirá una baja en los costos de la logística.
De hecho, informó que en la actualidad hay alrededor de 500 mil camiones en el país y solo el 0,08% (unos 580) son bitrenes: “Eso no va a modificar la estructura de costos por el momento, seguramente sí en el futuro”.
Asimismo, cuestionó a la gestión de Javier Milei por haber avanzado con la medida de manera inconsulta y por avanzar con esta polita en medio de una situación compleja en las rutas argentinas por la falta de obras, y particularmente, de controles.
Agregó que primero el gobierno nacional decide mediante un decreto disolver Vialidad Nacional que es el organismo que debería autorizar a la circulación de bitrenes y la que tenía a su cargo la fiscalización.
Si bien destacó que los bitrenes son una herramienta moderna, remarcó que primero debe estar garantizada la fiscalización y segundo ser recategorizados los puentes, que significa no solo “cambiarle el cartel”, sino evaluar si presentan las condiciones técnicas para soportar más tonelaje.
Sainz contó que ayer mantuvieron una reunión con fabricantes de bitrenes de Brasil, país que llegó a tener el 25% del transporte con bitrenes y hoy ese porcentaje no supera el 7%. “Es una herramienta que no fue útil”, señaló.
Preocupación por los puentes Bailey en la ruta 3
Sainz también se refirió a la situación de los puentes Bailey que se instalaron en la RN 3 Km 692 tras la inundación del 7 de marzo que había dejado al sector intransitable. Recordó que fueron gestionados a través de la CETAC Región Sureña y de la FADEEAC por la emergencia ya que “era trascendental poder circular por ese sector”.
“Se gestionó en Vialidad Nacional y en Gendarmería Nacional la custodia del mismo y la fiscalización, y duró 10 días. Después todo se vino abajo y hoy el puente está anárquico también, hace cada uno lo que quiere. Nadie va a controlar ahí. Es peligroso”, alertó.
Fuente: Frente a Cano