Caputo admitió ante inversores posibles modificaciones a las bandas cambiarias

El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció ante inversores la posibilidad de introducir ajustes en el régimen de bandas cambiarias vigente en Argentina. Durante una reunión privada organizada por J.P. Morgan Chase en Nueva York, Caputo sugirió que podría acelerarse el ritmo de deslizamiento de la banda cambiaria oficial, que actualmente se ajusta un 1% mensual, llevándolo al 1,5% por mes. Sin embargo, remarcó que el presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar libremente la moneda y mantendrá su cotización dentro de los rangos establecidos.

El encuentro, del cual participaron financieros internacionales y cuya información trascendió a través de Bloomberg Línea, también sirvió para que Caputo anunciara su intención de presentar un plan económico completo en los próximos 30 días. Este incluiría un cronograma para la acumulación de reservas, la recompra de deuda y la emisión de un bono educativo. Ni el Ministerio de Economía ni J.P. Morgan respondieron a consultas sobre el evento.

La política cambiaria del gobierno ha recibido críticas de bancos, fondos de inversión y economistas locales e internacionales. Uno de los cuestionamientos principales proviene de Pimco, cuyo jefe de mercados emergentes, Pramol Dhawan, recomendó eliminar el sistema de bandas y dejar flotar el peso. Según Dhawan, la actual sobrevaluación de la moneda desincentiva la inversión extranjera. Otros analistas también reprocharon la decisión del gobierno de no comprar dólares cuando la cotización estaba cerca del piso de la banda, lo que privó al Estado de acumular reservas en momentos de alta liquidación agrícola.

En la misma reunión, Caputo indicó que Argentina planea recomprar bonos con vencimiento en 2029 y 2030 mediante una fuente de financiamiento más barata, sin revelar detalles debido a un acuerdo de confidencialidad firmado con Estados Unidos. También expresó que espera una apreciación del peso en el marco de un proceso de “remonetización” de la economía.

Fuente: Infobae