Con la gestión libertaria bajo fuego por múltiples escándalos, crece la percepción de corrupción y un amplio sector de la sociedad pide renuncias. Analistas hablan de una “policrisis” con impacto político, social y económico. Informe lapidario de Zuban-Córdoba.
En política, toda gestión es, por definición, una maquinaria propensa a crisis. Lo excepcional es la ausencia de conflictos. Sin embargo, los gobiernos suelen subestimarlas, negar su existencia o minimizar su gravedad, una actitud que, lejos de desactivarlas, tiende a amplificarlas.
El escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, conocido como “Karinagate”, se suma a una sucesión de crisis abiertas que golpean la administración libertaria: desde el “libragate”, aún sin esclarecer, hasta las muertes por fentanilo contaminado y la reciente derrota legislativa por la ley de emergencia en discapacidad. Según encuestas recientes, un 62% de la ciudadanía considera que la respuesta oficial fue improvisada.
Si bien el caso de la criptomoneda $LIBRA erosionó con fuerza la imagen presidencial, su complejidad técnica limitó el alcance social del daño. En contraste, los términos “coimas” y “corrupción” generan una indignación inmediata: siete de cada diez argentinos rechazan la defensa cerrada del Gobierno hacia los funcionarios involucrados, y un 65% reclama renuncias inmediatas.
El escenario, definido por el politólogo Mario Riorda como una “policrisis”, combina incertidumbre informativa, riesgos judiciales en las más altas esferas del poder, deterioro reputacional, impacto electoral y posibles efectos negativos en los mercados. De hecho, un 61% de los consultados anticipa consecuencias en la confianza de los inversores.
La percepción de corrupción cala hondo: casi la mitad de los argentinos (47%) cree que el gobierno de Javier Milei es más corrupto que sus predecesores, y solo un 22% lo considera ajeno a prácticas ilícitas.
Rechazo propio
Incluso dentro de su propio electorado, un 12% de quienes lo apoyaron en el balotaje de 2023 afirma que ya no volvería a votarlo tras este escándalo, cifra que se suma a otro 13% que ya había roto con él previamente.
En un año electoral, advierten los analistas, hasta un 3% de sangría en la base de apoyo puede resultar decisivo.
Ficha Técnica
Población objeto de estudio: Población general mayor de 16 años.
Ámbito: República Argentina.
Segmentos de ponderación: Género, zona y último voto a presidente.
Afijación: Proporcional.
Instrumento de recolección de información: Cuestionario estructurado.
Técnica de recolección de información: CAWI.CAWI.
Trabajo de campo: del 27 al 28 de agosto de 2025.del 27 al 28 de agosto de 2025.
Tamaño de la muestra: 1200 casos.1200 casos.
Error de muestreo: +/- 2,71%.+/- 2,71%.
Nivel de confianza: 95%.95.
Fuente: InfoGEI