Determinan que los planes más económicos de las prepagas tengan una suba menor

En un contexto de incertidumbre sobre el valor de las prepagas que preocupaba al Ejecutivo, el Gobierno oficializó un decreto que permite que los planes más económicos tengan aumentos más moderados. Hasta ahora, las empresas del sector estaban obligadas a aplicar el mismo porcentaje de incremento a todos los afiliados, independientemente de la cobertura contratada. La nueva normativa busca eliminar esa rigidez y permitir ajustes diferenciados, beneficiando especialmente a quienes cuentan con planes de menor costo.

Desde el Gobierno argumentan que esta medida corrige una asimetría que, en la práctica, funcionaba como un subsidio de los afiliados con planes más accesibles hacia aquellos con coberturas más costosas. “Los planes tienen pirámides de costos muy distintas, por lo que es necesario que los ajustes sean diferenciados. Esto permitirá actualizaciones más bajas en los planes más baratos y una mejor asignación de los costos de prestación de servicios de salud”, indicaron fuentes oficiales. Además, destacaron que la decisión forma parte de un proceso más amplio de reorganización del sistema de salud para fomentar la libre competencia y ampliar la libertad de elección de los beneficiarios.

El decreto, publicado este lunes en el Boletín Oficial, autoriza a las prepagas a establecer sus ajustes de manera independiente según las características de cada plan, garantizando que los aumentos reflejen mejor la estructura de costos del servicio. En ese sentido, el texto oficial subraya que la flexibilización de los ajustes contribuirá a la sostenibilidad financiera de las prestadoras de salud, permitiéndoles continuar brindando servicios de calidad en un marco de previsibilidad y solvencia.

Este cambio normativo surge en medio de una creciente preocupación del Gobierno por el impacto inflacionario en los servicios, especialmente en el sector de salud. En reuniones previas con las principales prepagas, la Superintendencia de Servicios de Salud había solicitado a las empresas no solo moderar los aumentos, sino también reducir las cuotas a partir del próximo mes. El argumento oficial es que la eliminación de la triangulación de aportes a través de las obras sociales sindicales generará un alivio en las cuentas de las prepagas, lo que debería traducirse en menores incrementos para los afiliados.

La inflación en el rubro de servicios sigue siendo un desafío para la administración nacional. En enero, la suba interanual del nivel general de precios en el Gran Buenos Aires alcanzó el 89,6%, mientras que las prepagas aumentaron un 141,9% en el mismo período. Además, el fuerte incremento de tarifas —387,4% en los últimos 12 meses— contribuye a la dificultad de reducir la inflación por debajo del 2% mensual. Por ello, además de la regulación en el sector de salud privada, el Gobierno ya advirtió que no permitirá aumentos superiores al 10% anual en los servicios públicos que están bajo su control.

Fuente: TN