En un contexto de rápida transformación del mercado laboral, las carreras vinculadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) lideran la demanda en Argentina. Según el informe “Síntesis de Información Estadísticas Universitarias” 2023-2024, de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, más de 2,7 millones de estudiantes cursan estudios superiores, con un marcado interés por las disciplinas de sistemas y tecnología.
Datos de Adecco y del Ministerio indican que Análisis de Sistemas, Ingeniería Informática y Electrónica encabezan el interés estudiantil dentro del núcleo STEM, ofreciendo una salida laboral casi inmediata y salarios en crecimiento. Un relevamiento de Adecco Argentina destaca que ciertas profesiones tecnológicas funcionan como “motores de movilidad económica”. Los especialistas en inteligencia artificial, por ejemplo, figuran entre los mejor remunerados, con sueldos senior que superan los 8 millones de pesos mensuales brutos.
Asimismo, los analistas de datos, encargados de interpretar grandes volúmenes de información, perciben entre 1,5 y 2,7 millones de pesos al mes, según experiencia e industria. Los expertos en ciberseguridad, responsables de proteger sistemas ante amenazas crecientes, registran ingresos de 1,9 a 6 millones de pesos mensuales. La demanda en estas áreas no solo busca cubrir vacantes, sino ofrecer desarrollo profesional, capacitación y un propósito claro. La digitalización y el avance de la inteligencia artificial sostienen esta tendencia, junto con habilidades blandas como pensamiento crítico y adaptabilidad.
El Área Metropolitana de Buenos Aires concentra la mayoría de las búsquedas, aunque la Patagonia lidera los niveles salariales, especialmente en petróleo, gas, minería y tecnología aplicada. Los jóvenes que ingresan al mercado laboral aspiran a un ingreso mínimo de 1.388 dólares mensuales al tipo de cambio oficial. En Tecnología y Sistemas, un perfil junior espera alrededor de 980 dólares, mientras que los senior y jefes de equipo proyectan entre 1.500 y 1.900 dólares.
Más de dos millones de estudiantes están matriculados en universidades públicas, con la Universidad de Buenos Aires (UBA) como referente internacional. Las universidades privadas superan el medio millón de alumnos, con costos variables de inscripción y aranceles.
Buenos Aires fue reconocida como la mejor ciudad de América Latina para estudiar, según la plataforma Preply, por su oferta académica, cultural y calidad de vida. Cuenta con más de 50 instituciones de educación superior, como la UBA, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional de las Artes (UNA). El alquiler promedio para estudiantes ronda los 450.000 pesos mensuales.
Otras ciudades destacadas son Mendoza, Córdoba —con su histórica universidad fundada en 1613— y San Miguel de Tucumán, todas entre las 20 mejores de la región. La tendencia de elección de carreras muestra que las nuevas generaciones priorizan la combinación de vocación, oportunidades laborales y proyección salarial.
Fuente: Infobae