Una inédita expedición científica avanza en el fondo del Atlántico Sur, frente a Mar del Plata, y se convirtió en un fenómeno viral gracias a su transmisión en vivo por YouTube. Más de 27.000 usuarios siguieron en simultáneo las imágenes captadas por el ROV (Vehículo Operado Remotamente) “SuBastian”, que desde el buque Falkor (too) permite observar, en tiempo real, los descubrimientos de un equipo de 25 investigadores liderado por el Conicet y financiado por la fundación Schmidt Ocean Institute.
La travesía comenzó el 27 de julio y ya permitió recolectar más de 300 muestras de especies marinas, algunas nunca vistas en investigaciones previas. El objetivo es explorar el cañón submarino Mar del Plata, un corredor de biodiversidad poco explorado hasta ahora con esta tecnología. Según explicó Daniel Lauretta, doctor en Ciencias Biológicas y uno de los jefes de la misión, la diferencia respecto a expediciones anteriores es abismal: “En la expedición que habíamos hecho en 2013, sin la misma tecnología que ahora, habíamos tenido bastante buena idea de la diversidad de octocorales que había, pero al bajar ahora con el Rov nos dimos cuenta de que hay un montón de ambientes donde están y que hay un montón de especies que estoy viendo por primera vez”.
La expedición fue bautizada “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” y reúne expertos de instituciones como el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Instituto de Biología de Organismos Marinos, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, y el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada.
El interés del público no solo se limita a lo científico. En los chats del streaming, los apodos para las especies halladas —como “estrella culona” o “el batata”, en referencia a un enorme pepino de mar— generan humor y conexión. Lauretta, sin embargo, advierte con una sonrisa: “Hay momentos en los que aparece un montón de fauna y después desaparece. Empezamos a encontrar pequeños hábitats que yo no tenía en cuenta”.
Además de las bromas, los usuarios preguntan por la rutina a bordo, los horarios de comida o las horas de sueño. Mientras tanto, los científicos siguen concentrados en observar cada detalle. “Imaginate que tenés unos segundos para ver lo que está pasando ahí y decirle al operador que frene. Si tenés un benthodyte ‘así de grande’, ese que la gente llamó ‘el batata’, sí lo ves. Pero hay organismos de menos de un centímetro, tenés que estar muy concentrado”, explicó Lauretta.
La misión finalizará entre el 12 y el 13 de agosto, cuando se espera un anuncio formal sobre el hallazgo de posibles nuevas especies.
El canal donde se puede ver la expedición en vivo:
https://www.youtube.com/@SchmidtOcean/streams
Fuente: Clarín