Gestión Milei: Caída del consumo e ingresos en la Provincia de Buenos Aires

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), sobre la evolución del consumo en supermercados bonaerenses durante el primer semestre de 2025 revela que, a pesar de una leve mejora respecto del año pasado, los niveles de facturación siguen muy por debajo de los registros previos.

-Según los datos, entre enero y junio de 2025 la facturación real creció 1,3% frente a 2024, pero aún se mantiene 7,6% por debajo de 2023 y 6,8% menos que en 2022. En términos absolutos, esto representa una contracción de $345.898 millones en comparación con el primer semestre de 2023 (a precios de junio de 2025).

El vínculo con los salarios: El retroceso en el consumo está directamente asociado con la pérdida de poder adquisitivo. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados de la provincia resignaron 7,3% de su salario real. Si bien hubo cierta recuperación hacia fines de 2024 y principios de 2025, en marzo de este año los ingresos aún se ubicaban 3,4% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

El panorama es aún más crítico si se mide con el índice de precios que toma como base la ENGHo 17/18, tal como plantea el FMI: en ese caso, la pérdida del poder adquisitivo alcanza el 10,8% en el período noviembre 2023-marzo 2025. Esa caída se corresponde con la retracción del consumo en supermercados medida con el mismo deflactor, que fue del 7,4%.

Impacto en los hogares

La estimación del ingreso no percibido por los asalariados bonaerenses en ese lapso es contundente:

– $1.406.155 por trabajador si se toma el IPC oficial del INDEC.

– $2.214.837 por trabajador con el cálculo ajustado por la ENGHo 17/18.

En términos agregados, esto implica que los hogares de la Provincia dejaron de percibir entre $2,98 billones (IPC INDEC) y $4,7 billones (IPC ENGHo).

Pérdida de ventas en supermercados

En paralelo, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 las ventas en supermercados, medidas en pesos constantes de marzo de 2025, acumularon una baja de $716.189 millones, lo que confirma la magnitud de la contracción del consumo en el distrito más poblado del país.

Fuente: InfoGEI