La lucha contra el VIH/Sida dio un nuevo paso en la 13ª Conferencia en Ciencias del VIH, celebrada en Kigali, Ruanda. En este encuentro, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció una actualización de sus guías internacionales, destacando la incorporación de la terapia doble como opción recomendada para personas con carga viral indetectable.
Esta estrategia, basada en la combinación de dolutegravir y lamivudina, ha demostrado ser tan efectiva como la tradicional terapia triple, pero con menos efectos secundarios. La novedad representa un reconocimiento al trabajo de más de una década encabezado por la Fundación Huésped de Argentina.
Pedro Cahn, infectólogo argentino y director científico de la fundación, celebró la inclusión de esta estrategia en las guías de la OMS como “un reconocimiento universal a la ciencia argentina”. Cahn remarcó que “hasta ahora, muchos países africanos y asiáticos seguían exclusivamente las directrices de la OMS, por lo que este paso amplía el acceso global a tratamientos más simples y eficaces”. Según el especialista, lograr que las personas con VIH necesiten solo dos medicamentos y no tres marca una diferencia crucial, dado que el tratamiento aún es de por vida.
En paralelo, la OMS también destacó al lenacapavir inyectable como un potente antirretroviral de acción prolongada para la prevención del VIH, que podría administrarse con apenas dos dosis anuales. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, lo calificó como “la alternativa más cercana a una vacuna contra el VIH”. Además, se recomendó el uso de pruebas rápidas de diagnóstico para facilitar su implementación en comunidades vulnerables, especialmente en regiones con acceso limitado a servicios de salud complejos.
El progreso científico se traduce también en cifras alentadoras: en 2023, el 86% de las personas con VIH conocía su diagnóstico, el 89% recibía tratamiento y el 93% lograba carga viral suprimida. La meta para 2025 es alcanzar el 95% en cada uno de estos indicadores. Según la OMS y la OPS, las personas con carga viral indetectable no transmiten el virus, lo que refuerza el papel clave de los tratamientos en la prevención.
A pesar de que todavía no existe una cura definitiva para el VIH, menciona Infobae, los avances recientes consolidan el estatus del virus como una enfermedad crónica controlable. El respaldo de la OMS a estrategias como la terapia doble y el lenacapavir marca un punto de inflexión en la política sanitaria global. “Esta es una contribución directa de la ciencia argentina al bienestar mundial”, subrayó Cahn, quien pidió mayor apoyo estatal a la investigación para seguir transformando el conocimiento en políticas públicas.
Fuente: Infobae