La actividad industrial y la construcción registraron caídas mensuales en marzo, aunque mostraron mejoras en la comparación interanual.
Marzo dejó cifras ambiguas para la economía argentina: mientras algunos sectores mostraron signos de recuperación en la comparación interanual, la actividad industrial y la construcción registraron nuevas caídas respecto a febrero, lo que evidencia un escenario económico todavía inestable.
De acuerdo con los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la industria manufacturera se retrajo un 4,5% en términos desestacionalizados frente al mes anterior, y la construcción cayó un 4,1% en el mismo período. Sin embargo, ambas actividades mostraron un crecimiento interanual: la industria avanzó un 5,2% frente a marzo de 2024 y la construcción repuntó un 15,8%, en gran parte debido a la baja base de comparación del año pasado.
Sectores industriales con mejoras interanuales
El repunte interanual de la industria fue impulsado por varias ramas que mostraron un fuerte crecimiento. Las mayores subas se observaron en maquinaria y equipo (+26,7%), otro equipo de transporte (+27,2%), muebles, colchones y otras manufacturas (+32,9%) e industrias metálicas básicas (+20,7%). También crecieron alimentos y bebidas (+5,6%), prendas de vestir, cuero y calzado (+9,5%), productos minerales no metálicos (+10,6%) y productos textiles (+13,2%), entre otros.
Estos datos reflejan una recuperación sectorial dispar, en la que algunos segmentos comenzaron a reactivarse pese a un contexto económico adverso y con un consumo aún deprimido.
En contraposición, seis sectores industriales continuaron en caída en la comparación interanual. Las bajas más pronunciadas se registraron en sustancias y productos químicos (-9,1%), productos de metal (-4,5%), y productos de caucho y plástico (-3,3%). También retrocedieron la refinación de petróleo y combustibles (-3,4%), productos de tabaco (-3,8%) y vehículos automotores y autopartes (-0,3%). Estas cifras exponen las dificultades persistentes en ramas clave de la producción nacional, particularmente aquellas más sensibles a los vaivenes del mercado interno y a la falta de inversiones.
Construcción: leve mejora interanual, pero con señales de alerta
Por su parte, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una baja mensual del 4,1%, aunque en la comparación con marzo del año pasado se evidenció una suba del 15,8%. El impulso vino, principalmente, de la obra privada, las refacciones domiciliarias y ciertos planes provinciales que mantuvieron la actividad en movimiento.
Pese a este avance interanual, el sector sigue afectado por la parálisis de la obra pública nacional y la contracción de la inversión en infraestructura, consecuencia directa del ajuste fiscal impulsado desde el Gobierno. La falta de nuevas licitaciones y la discontinuidad de proyectos estatales profundizan las dificultades para uno de los sectores con mayor capacidad de generación de empleo.
Fuente: InfoCielo