El consumo en los supermercados y autoservicios cayó en marzo un 5,4% interanual, con lo que encadenó 16 meses consecutivos de baja. Y si se toma el primer trimestre, las ventas marcaron una caída de 8,6%.
Los datos surgen de un informe de la consultora Scentia, que mide la evolución de las ventas de los productos empaquetados en los supermercados y autoservicios independientes a nivel nacional. Y corresponden a cifras previo a la salida del cepo y el nuevo esquema cambiario que aplicó el Banco Central y que provocó un salto del dólar en torno al 10%.
El dato positivo para el Gobierno es que la baja sigue desacelerando. El mes pasado fue el séptimo consecutivo en el que las ventas tuvieron una caída interanual menor que la del período anterior. En febrero, las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual.
El inicio del declive del consumo se registró en enero de 2024, cuando, tras la devaluación de diciembre, la demanda se contrajo un 3,5%. El pico en la caída, por su parte, se produjo en septiembre, cuando las ventas tuvieron una baja interanual del 22,3%.
En este último informe, algunas canastas comienzan a mostrar signos de recuperación y otras continúan con una situación que, por ahora, ofrece más resistencia. En este sentido, el consumo en Alimentación creció 0,5% y Perecederos 1,2% interanual, a la vez que Bebidas con Alcohol se desplomó 18%, Bebidas sin Alcohol, 16%; Impulsivos, 15,6%; Higiene y Cosmética, 3,3%; Limpieza de Ropa y Hogar, 2%; y Desayuno y Merienda, 1,5%.
Respecto a los servicios públicos, los aumentos de las tarifas fueron más moderados que meses anteriores: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se incrementó 2,9% y transporte 1,7%.
Fuente: DIB