En marzo de 2025, la canasta de medicamentos más consumida por los mayores se incrementó un 2,8%. Dentro de ella, los 10 productos con mayores aumentos promediaron un 5%, destacándose algunos con subas de hasta 5,7%. En comparación interanual, algunos medicamentos, como Glaucotensil TD y Acimed, subieron más del 60%.
El plan de medicamentos gratuitos para personas mayores que había lanzado el PAMI en marzo de 2020 fue recortado progresivamente durante 2024. A partir de diciembre, solo los jubilados que cobran hasta una vez y media la jubilación mínima pueden acceder a 5 medicamentos sin cargo, y para hacerlo deben realizar un trámite. Además, el organismo excluyó 44 principios activos en agosto y otros 11 en junio de ese año, reduciendo así el alcance del programa.
Los medicamentos cubiertos por PAMI sufrieron incrementos superiores a los del mercado en general: desde noviembre de 2023 hasta abril de 2025, los precios aumentaron un 394,2%. Por ejemplo, en diciembre subieron un 15,6% y en enero un 33,8%. Incluso aquellos productos que salieron del vademécum, como Dermaglós (+87,4%), Pantus 40 (+73,4%) y Lanzopral (+72,2%), mostraron incrementos muy significativos.
Impacto en los jubilados
Con la suba del 2,3% en abril en la canasta PAMI y una actualización de solo el 2,4% en la jubilación mínima —con el bono congelado en $70.000—, los jubilados pierden capacidad de compra mes a mes. Desde junio de 2023 hasta abril de 2025, el poder adquisitivo de la jubilación mínima con bono cayó 40,9 puntos porcentuales frente a los medicamentos, y la caída fue de 42,5 puntos para quienes no reciben bono.
Caída del poder de compra de jubilados
Desde diciembre de 2023, la caída acumulada del poder de compra para jubilados con bono es del 40,8%, mientras que para quienes no perciben el extra, es del 27,7%. En este mismo periodo, el aumento en medicamentos cubiertos por PAMI supera ampliamente el de las jubilaciones mínimas: 394,2% contra 185,9%, una diferencia de más de 208 puntos porcentuales.
Fuente: InfoGEI