Por Rubén Barboza
A pocas horas para el inicio de la jornada electoral, les proponemos recorrer brevemente la hoja de vida y servicio público de quienes encabezan las ocho listas locales que aspiran a la renovación del Concejo Deliberante.
Más allá de los requisitos establecidos por ley, es significativo también destacar otros atributos entre los candidatos como su formación profesional, laboral, expertos en temas vinculados con la participación institucional e inquietudes sociales.
Dos jóvenes sub 30 dan cuenta del interés participativo fruto de sus trayectorias de formación. Candela Bouscayrol PRIMERO ROSALES, tiene (30) es empleada, Licenciada en Políticas Local y Gestión Pública de la UPSO, estudiante de una especialización en Derecho Ambiental de la UBA, y participa de grupos investigación aplicada al Desarrollo Local. Sin dudas una formación que la califica como un recurso profesional con una más que especial mirada respecto al nuevo rol de los municipios y sus desafíos.
Rodrigo Studio IVR ALIANZA LIBERTAD tiene (30) y desde hace más de 15 años está comprometido con la participación juvenil. Dirigente del Club Leo, destaca en su trayectoria como representante a nivel provincial y nacional del Programa Parlamento Juvenil y promotor junto a otros jóvenes de la creación de numerosos Centros de Estudiantes.
Técnico en Producción Agropecuaria, Agente y Proveedor Marítimo en la faz laboral, promete dar continuidad a un espacio vecinalista con alcance en otras escalas como lo hiciera en su oportunidad la fuerza política que lideraron Hugo Starc, Bernardo González y Antonio D´amico.
Un médico ahí….
En el caso de FUERZA PATRIA Y POTENCIA, ambos coinciden en destacar la vieja fórmula radical de postular a un galeno.
El caso de Julián Pereyra (55) médico clínico con más de 30 años de desempeño profesional en el ámbito de la Salud Pública. Junto a otros profesionales integró los equipos de medicina comunitaria que a fines de los 90 creara del doctor Luis Bustamante, con epicentro en la Sala de Atención Primaria de Villa General Arias. Participó en la gestión municipal en los gobiernos vecinalistas y desde 2023 en la actual gestión del Peronismo (Secretario de Salud y concejal).
Hablar de Carlos Gabbarini (58) es citar en principio a una referencialidad puntaltense anclada en su acervo. Hijo de “Cuqui” Gencarelli, promotora de la Casa del Niño y Carlos Gabbarini padre, relevante médico de la ciudad, En 2015 fue convocado a participar en el gobierno del PRO como secretario de Salud y en 2019 fue encabezo la lista oficialista al Concejo Deliberante, quedando en las puertas de una frustrada candidatura como intendente en 2023.
Ambos son reconocidos por su compromiso con la gestión municipal y dan cuenta por su experiencia que se trata de decisiones concretas que tienen sus consecuencias en la vida de la comunidad.
Representación de sectores sociales e independientes
En el caso de ES CON VOS, ES CON TODOS puede observarse la constitución de un espacio de participación de nuevos actores dispuestos a dejar de lado la indiferencia y la apatía que impone votar a los políticos tradicionales. Jorge Kalister, reconocido comerciante local y ex empleado del municipio, logro reunir a un grupo heterogéneo de vecinos y vecinas dispuestos a reformular las instancias de vínculo entre la comunidad y el Estado Municipal.
En idéntico sentido, el FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES, lo hace en la figura de Juan José Alonso, (51) trabajador civil de las FFAA, desempeña su labor en el ámbito del Hospital Naval Puerto Belgrano. Es representante de la CTA de los Trabajadores y de la ATE. Desde hace años es referente del Discapacidad y DDHH. Vive en Villa General Arias Su candidatura y la de sus compañeros es ante todo un ejemplo de militancia más allá de los resultados electorales.
De la transformación política y la coyuntura
Finalmente SOMOS BUENOS AIRES y ALIANZA LIBERTAD AVANZA-PRO adquieren una característica común: ambos son frutos de las transformaciones de los partidos políticos en espacios políticos o plataformas. Si bien el sistema político institucional en Argentina está centrado en el juego de los partidos políticos, desde los años 90 a esta parte todo ha cambiado para que nada cambie.
Las Alianzas o los Frentes han licuado la participación de los partidos en lemas electorales que se han vuelto cada vez más dependiente de las personas que respecto a las propuestas.
En la postulación de Ezequiel Lencina, Licenciado en Economía de la UNS y Pastor de la comunidad Evangélica, representante de Javier Milei puede observarse que es más fuerte el impulso de la figura presidencial por encima de los actores locales (o al menos así se planteo comunicacionalmente la campaña). No obstante, es preciso aclarar que parte de la lista que lo acompaña existen representantes del PRO que responden a Natalia García Luna pero también del los Libertarios ex PRO, con referencialidad en Abigail Gomez y el ex Intendente Mariano Uset.
Lo propio ocurre con SOMOS BUENOS AIRES, espacio en el convergen una parte de la Unión Cívica Radical, Bien Común, ARI, GEN y Coalición Cívica, Lo relativiza a nivel local la candidatura en primer término de Lisandro Delle Donne (54), cuya experiencia en Concejo Deliberante ha dado cuenta de una acción permanentemente propositiva. Profesor de Historia y Licenciado en Educación, ha sido uno de los promotores en carácter de coordinador del Programa FINES de terminalidad en la Educción Secundaria.
Los ocho cabezas de lista tienen más que mérito suficiente para el desafío de representación de la comunidad como parte integrante del HCD. Vecinos y vecinas que se comprometen, con total seguridad, en seguir ocupándose de las necesidad y soluciones posibles de una comunidad que hoy los pondera esperanzadoramente.