Salarios, inflación, pobreza y más: los primeros seis meses de Javier Milei en números

El CEPA publicó seis índices económicos del primer semestre de Javier Milei en el Gobierno. ¿Qué dicen los números de los primeros meses libertarios?

Se cumplieron exactamente seis meses desde que Javier Milei asumió como Presidente, y el Centro de la Economía Política Argentina (CEPA) publicó un «hilo» en X donde analizan 6 variables económicas que permiten caracterizarlo. Salarios y empleo, inflación, pobreza e indigencia, actividad económica, tipo de cambio y situación fiscal, ¿Qué dicen los números?

En lo que respecta al salario y empleo, según datos del SIPA, hasta marzo los salarios registrados se ubicaron 9,5% por debajo del nivel que estaban en noviembre del 2023, último mes del gobierno anterior. Los números de los primeros meses de Milei muestran mínimos desde hace por lo menos nueve años. Por su parte, se destruyeron 94.963 empleos registrados en el sector privado, y se espera una caída adicional de 27.580 puestos de trabajo en abril.

La inflación es otro de los temas que inquieta a todo gobierno. Si bien en los primeros meses de Milei la inflación se disparó a niveles altísimos (25,5% en diciembre, producto de la mega devaluación), el índice fue disminuyendo hasta llegar al 8,8% en mayo, y desde las oficinas de Economía en la Rosada confían en que bajará a 5% en junio.

En cuanto a la pobreza e indigencia, el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (UCA) arrojó que más de 24,9 millones de personas son pobres en la Argentina. Según marca el informe, durante el primer trimestre del año el 55,5 por ciento de los argentinos no llegó a cubrir sus necesidades, al tiempo que la indigencia alcanzó el 17,5 por ciento en ese mismo período.
Nicolás Posse renunció y Guillermo Francos será el nuevo Jefe de Gabinete.

Actividad económica, dólar y situación fiscal

«En términos interanuales, todos los indicadores tempranos de actividad muestran caídas significativas», advierte el CEPA. «En la variación intermensual desestacionalizada el nivel de actividad ha dejado de caer, pero se consolida en un piso sensiblemente inferior al del año pasado».

En cuanto al tipo de cambio, explicaron que «luego de la devaluación, se sostuvo un crawling peg de 2%, frente a una inflación significativamente más elevada, con lo cual el tipo de cambio tendió a apreciarse. La competitividad internacional, se ubica ya en niveles de diciembre, previo a la devaluación».

Por último detallaron que el superávit se sostiene por el impuesto País. «Caputo anunció que de aprobarse la Ley Bases, se reducirá la alícuota de 17,5 a 7,5%. Si en el 1° cuatrimestre se recalcula el resultado financiero con 7,5%, hubiese habido déficit en marzo y abril», cuestionaron. «A su vez, el ajuste en el 1° cuatrimestre recayó en 35,1% sobre las jubilaciones, $22,6 de cada 100 fueron por el recorte de la obra pública y 11,4% se debió al recorte de subsidios», concluye el hilo.

Fuente: InfoCielo