El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió su pronóstico climático trimestral y anticipó un escenario de calor intenso que se extenderá desde octubre hasta diciembre en la mayor parte del territorio argentino. El informe advierte que gran parte del país experimentará valores térmicos superiores a los promedios históricos, con la provincia de Buenos Aires incluida en las áreas de mayor riesgo.
Según el organismo, la única región que mantendrá temperaturas dentro de los parámetros habituales será el Noroeste Argentino (NOA), que abarca a La Rioja, Catamarca, Tucumán y sectores de Salta y Jujuy. Allí el calor no se ubicaría por encima de lo esperado. En contraste, el resto del país se prepara para un trimestre marcado por temperaturas anómalas.
Córdoba y Buenos Aires, en el foco del calor extremo
El SMN señaló que Córdoba será la provincia con mayor probabilidad de sufrir temperaturas extremas, con un 55% de chances de superar los valores históricos. Desde allí, la onda calórica se expandirá hacia el centro y este del país: Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, San Luis, Mendoza, sur de San Juan y Entre Ríos, donde la probabilidad de calor anómalo asciende al 50%.
En tanto, las regiones del Noreste (NEA) y la Patagonia también registrarán un trimestre más cálido de lo habitual, aunque con menor intensidad. Para estas áreas, el organismo estimó un 45% de probabilidades de que los valores se ubiquen por encima del promedio estacional.
El informe explicó que, tras un inicio de primavera con jornadas frescas, se espera un giro marcado en las condiciones meteorológicas. Este patrón térmico superior a lo normal podría extenderse incluso hacia la temporada de verano 2026, consolidando un escenario de calor persistente.
Qué pasará con las lluvias
El estudio trimestral también analizó el comportamiento de las precipitaciones. En la mayor parte del país se mantendrán dentro de los valores normales hasta diciembre, con excepción del noroeste argentino, donde podrían ser más abundantes.
Por el contrario, la Mesopotamia y algunas zonas de la Patagonia (Neuquén, Río Negro y Chubut) enfrentarán un déficit hídrico, ya que allí se esperan lluvias por debajo de los promedios históricos.
Este panorama resulta clave en la prevención de enfermedades como el dengue, ya que la combinación de calor y humedad favorece la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
Fuente: Infocielo