Esta medida alcanza a un pequeño porcentaje de alumnos, en comparación con el gran número de niños que utilizan un amplio abanico de juegos y aplicaciones en el país -incluso a nivel global-, por tanto, la especialista sostuvo que “no se puede dejar que esto circule sin control, sin estudiar todos sus efectos. Se sabe la potencialidad adictiva del exceso de pantallas”.
“A partir de la pandemia, la pantalla se hizo un instrumento imprescindible, pero tiene sus consecuencias negativas, si bien acorta distancias, también hay una representación del tiempo y el espacio que está distorsionada”, explicó la doctora en psicología que actualmente trabaja en clínica infantil, en diálogo con la Agencia Noticias Argentinas.
Por tanto, la investigadora reflexionó sobre la inmediatez: “El cerebro se acostumbra a lapsos cortos de concentración y a tener una retroalimentación muy personal e individual con la pantalla. Aquello que está relacionado con lo interhumano, interafectivo e interpersonal empezó a perderse”.
“Padecemos un aumento en los niveles de ansiedad de todas las edades. Los intervalos de espera ya casi no existen, nadie los puede tolerar, pero los aprendizajes de un nivel más elaborado requieren de esos tiempos de espera”, continuó la docente.
En línea, enfatizó: “Esto lleva como consecuencia a un desarrollo de personas con capacidad más limitada a la hora de llegar a pensamientos y aprendizajes abstractos por eso es tan importante limitar esa acción en los chicos”.
“Los niños atraviesan la etapa en que el cerebro se arma y, si en esa instancia, un papá al que le cuesta calmar a un chiquito de seis meses, le da la pantalla, genera una adicción de tranquilizarlo con ese método”, añadió.
“En las consultas tenemos un aumento de niños pequeños que tienen dificultad para la regulación de las emociones, para el lenguaje y los aprendizajes. Nos consultan tempranamente y algo podemos hacer para influir en el desarrollo”, sostuvo Raznoszczyk Schejtman.
NA – ¿Se recomienda reducir las pantallas en esos momentos?
CRS – Siempre se recomienda controlar el uso de pantallas en todas las edades, no pueden permanecer a libre a criterio del chico.
NA – ¿Y respecto a las plataformas del Gobierno de la Ciudad?
CRS – Me parece muy bien que se evalúe qué contenidos son apropiados o no. Roblox tiene algunas cosas que pueden ser interesantes, pero en su uso de mayor tiempo, puede generar ansiedad así como entra la posibilidad de comprar o tener una adquisición económica.
NA – Dentro de la misma red educativa se bloquearon las plataformas de apuestas ilegales y juegos online ¿Existe alguna similitud entre Roblocks y los juegos de apuestas ilegales?
CRS – Claro. Ahora se encuentra que los chicos empiezan a robarle la tarjeta a los padres para apuestas ilegales desde temprana edad porque una vez vieron cómo el padre usó la tarjeta. Los adultos se ubican entre quienes tienen que acompañar estos procesos pero no sancionar desde el lado negativo de la prohibición, sino, ofrecer algo a cambio que sea interesante, como una actividad lúdica, ponerte a jugar un juego de mesa.
NA – ¿Cuál es la relevancia de este tipo de actividades?
CRS – Es que se puede estar una hora seguida con un chico sentado frente a un juego de mesa. Tiene muchos elementos positivos, como la espera, la competencia sana, con reglas claras y saludables. El chico tiene que aprender a divertirse con eso.
NA – ¿Y ocurre?
CRS – El problema de estas generaciones es que no se divierten con esas cosas. Si vos le pones pantallas muy tempranamente, le anulas la capacidad de divertirse con otro tipo de juegos. entonces se aburren enseguida porque lo otro es más excitante con los colores, la pantalla y el ruido. Ganar el juego debe ser un estímulo suficiente desde lo motivacional.
NA – Ante las crecientes cifras de grooming a muy corta edad, y ya que esta medida sólo alcanza a las redes escolares del Gobierno de la Ciudad ¿qué otras acciones considerás que se pueden tomar desde el hogar?
CRS – Tiene que haber control parental. Los padres tienen que tener las claves de los adolescentes. La confidencialidad debe ser un respeto mutuo, el chico debe saber que el padre puede tener la clave por si sospecha de algo.
NA – ¿Qué implica el control parental?
CRS – Que después de cierta cantidad de horas, la plataforma se cierra automáticamente, sin implicancia de una discusión de los padres con el niño porque eso genera cierto malestar familiar porque los chicos quieren más a la pantalla que a las golosinas. Es el premio y el castigo.
NA – ¿Y respecto a la prevención específica del abuso y el grooming?
CRS – Lo más importante es que los chicos denuncien inmediatamente algo que les parece disruptivo. El problema es cuando no denuncian y se quedan en esa situación. En el momento en que surge el miedo, inmediatamente deben poder avisar a los padres.
NA – Para eso debe existir una conversación previa.
CRS – También existe gente muy preparada para engañar y hacerse pasar por otra persona. Nunca hay que aceptar a nadie que no conozcan en la vida real. Si hay confianza entre el adulto y el niño, lo primero que hará el chico es contarlo porque entiende que eso es un peligro para él.
Lo mismo ocurre cuando hay un abuso familiar y lo tratan con un maestro, o bien hay situaciones asimétricas entre un adulto y un niño. El menor debe estar preparado para percibir cosas que hacen los adultos que no corresponden.
NA – ¿Qué otras consecuencias en la mente de las infancias pueden acarrear los juegos en línea?
CRS – Otro aspecto que parte de la ansiedad es la falta de diálogo y la inhabilidad de comunicarse verbalmente también. Así como el funcionamiento reflexivo y la capacidad de simbolización. Otro tema que me preocupa es la inclusión o exclusión de sus pares. Es parte de esta inmediatez, la no de la no consideración con el otro. Un claro ejemplo son las temáticas de asesinato constante que pueden generar menos compasión con un ser humano que sufre.
Fuente: Noticias Argentinas
