Bajaría el costo del boleto de colectivos en Punta Alta

Tras la quita de fondos nacionales, Provincia mejorará la ayuda al transporte público en 23 ciudades del interior, está INCLUIDO CORONEL ROSALES. En algunas, el boleto supera los mil pesos.

La decisión tomada por el gobierno de Javier Milei de eliminar subsidios al transporte a comienzos del año y las sucesivas subas de combustibles agudizaron la crisis del servicio en el interior bonaerense. Empresas borde del colapso y subas de boleto por las nubes pusieron en jaque al sistema.

La quita del denominado Fondo Compensador ocasionó un cimbronazo en las principales ciudades del interior provincial y puso en dificultades a los municipios quienes debieron autorizar subas recurrentes de tarifas para sostener servicios o hasta implementar subsidios comunales con el fin de paliar los incrementos.

En ese marco, un reciente anuncio del gobierno de Axel Kicillof de aumentar los subsidios provinciales- los únicos que fueron sostenidos en los últimos meses- a 23 localidades estratégicas trajo algo de alivio a los prestadores y usuarios aunque hay pocas certezas sobre si será suficientes para hacer retroceder a algunos de los valores.
Se trata de la puesta en marcha del Régimen Transitorio de Subsidios al Sistema de Transporte Público de Pasajeros del Interior Bonaerense. En síntesis, consiste en un aumento del 110 por ciento en los fondos que destina la provincia a financiar las empresas de colectivos que prestan servicio en municipios fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La compleja radiografía del transporte del interior al que Provincia

En concreto, el ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorfe D’ Onofrio anunció una millonaria inversión en 23 localidades del interior que implicará una distribución de más de 2 billones de pesos.

Las ciudades en las que se centrará la ayuda son las siguientes: San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Pergamino, San Pedro, San Nicolás, Punta Indio, Ramallo, Chivilcoy, Junín, General Pueyrredon, General Madariaga, Balcarce, La Costa, Necochea, Pinamar, Tandil, Villa Gesell, Bahía Blanca, Carmen de Patagones, Coronel Rosales, Tornquist, Azul y Olavarría.

La UNS lanzó una convocatoria para estudiar las posibilidades de sostenibilidad en Bahía Blanca
Pero ¿Qué pasa en concreto en esas localidades con el valor del boleto?. A continuación, una radiografía sobre los costos diarios de los usuarios del transporte urbano (a ello hay que agregar los sensibles costos de los colectivos interubanos que conectan a los localidades rurales con sus ciudades cabecera y el transporte de corta y mediana distancia que une a distritos del interior.

El boleto de colectivos en las ciudades a las que Provincia sale en auxilio

En un relevamiento realizado por Infocielo, la mayoría de las localidades que recibirán ayuda debieron incrementar sensiblemente sus tarifas en cuestión de meses y algunas ya anunciaron próximos incrementos a partir de julio.

Mar del Plata (General Pueyrredón) La gestión del intendente Guillermo Montenegro nunció un aumento del pasaje a 940 pesos desde el 1 de julio ( se pagan 750 que se paga en la actualidad). Tras la suba de los subsidios anunciada por Axel Kicillof el concejal de Unión por la Patria (UxP), Diego García, pidió que se recalculen los valores del boleto de colectivo
Pinamar: Con un valor de $1591 por viaje, tiene la tarifa más cara del país según el ranking que mensualmente realiza la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA),
Necochea: El valor actual del boleto es de $998.50. Pese a la medida del gobierno bonaerense, las empresas definieron que no bajarán el valor del boleto plano a pesar del subsidio.
Olavarría: El Boleto pasó en junio de 550 pesos a $734 (Valor de tarifa plana en la línea urbana) y la tarifa social a $330,30. En la localidad, el Municipio aporta un subsidio mensual de 53 millones de pesos para paliar el impacto de las subas. Allí se conformó una Mesa de Emergencia del Transporte coordinada por el presidente del HCD e integrada por miembros del Concejo Deliberante, funcionarios, empresas concesionarias y representantes gremiales
Tandil: Con el último incremento autorizado por el HCD en base al ICP del INDEC, el boleto pasó a costar $872.57 (estaba $837.59). En la localidad, el HCD definió aumentos automáticos aplicados el 1° día de cada mes durante los meses de Marzo, Mayo, Junio, Julio y Agosto de 2024
San Nicolás: Desde junio el boleto urbano pasó a costar $859,28 . El nuevo cuadro tarifario se aplica a través del ajuste del IPC
Bahía Blanca: El costo del boleto se ubica en $795. En la ciudad del sur bonaerense rige la emergencia del transporte desde febrero y el municipio brinda ayuda financiera para morigerar las subas de tarifas
Pergamino: Desde mayo, el boleto cuesta 980 pesos
Junín: El boleto pasó de 300 a 500 pesos en mayo
San Pedro: Se encuentra sin servicio urbano pese a la exigencia del pliego licitatorio pero el valor del transporte en las localidades oscila entre 100 y 930 pesos
Chivilcoy: Cuneta con un servicio de colectivos municipalizado y el valor del boleto es de 200 pesos. El Municipio confirmó recientemente que la Empresa Municipal de Transporte de Pasajeros (EMTUPSE) mantendrá en servicio y no cambiará unidades con menor capacidad de pasaje.
Balcarce: El boleto de colectivos pasó a costar 664 pesos
La Costa: En la ciudad costera el costo del pasaje es de 697,60 pesos
Carmen de Patagones: El valor del boleto alcanzó los 700 pesos
Villa Gesell: El municipio autorizó una suba a 750 pesos
Ramallo: El valor del pasaje colectivo cuesta 806 pesos
Azul: La tarifa de colectivos es de 800 pesos

Fuente: Infocielo