Científicos de CONICET desarrollan una nueva molécula que combate el parkinson

Se trata de la la primera molécula capaz de abordar los dos principales problemas de la enfermedad de Parkinson.

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) dieron a conocer una nueva molécula que mejora los síntomas característicos de la enfermedad de Parkinson y una importante actividad neuroprotectora.

Investigadores de CONICET, de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y con la colaboración de una empresa biotecnológica norteamericana Sky Bio LLC-, desarrollaron la Pegasus o DAD 9, que es la primera molécula capaz de abordar los dos principales problemas de la enfermedad de Parkinson.

En este sentido, desde CONICET detallaron que esta nueva molécula mejoraría los síntomas y evitaría la progresión de los daños neuronales.

Una investigación de una década

«El compuesto es un candidato a fármaco que consiguió superar la etapa preclínica. El próximo paso es la inscripción del desarrollo en la Food and Drug Administration (FDA) para conseguir la autorización que permita iniciar las pruebas clínicas en humanos», señalaron en un comunicado.

Es así que la molécula ya fue patentada en Estados Unidos y en la Unión Europea y el trabajo de investigación fue aceptado por una reconocida revista científica para su publicación.

Rosana Chehín, investigadora del CONICET, docente de la UNT y directora del Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA, CONICET-UNT-SIPROSA), lidera la investigación, reveló: «Hace 10 años venimos desarrollando estudios sobre las bases moleculares de la enfermedad de Parkinson, justamente porque entendiendo qué es lo que produce la enfermedad, qué es lo que mata a las neuronas dopaminérgicas en la patología, uno puede encontrar cómo proteger esas neuronas o cómo inhibir el daño neuronal».

«El desarrollo de esta molécula -que fue diseñada, sintetizada, caracterizada y evaluada en laboratorios nacionales- pone de manifiesto la capacidad que tenemos los argentinos y las argentinas de enfrentar un problema y poder llegar a una resolución satisfactoria», sostuvo Oscar Varela, especialista del Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR, CONICET-UBA) y uno de los referentes de la investigación.

Fuente: InfoCielo