Dólares del colchón: el FMI advierte que las medidas del Gobierno deben respetar las normas antilavado

En plena presentación del «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», que busca permitir el ingreso sin trabas de dólares no declarados al sistema bancario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que cualquier medida de este tipo deberá estar en línea con los compromisos asumidos por la Argentina en materia de transparencia y lucha contra el lavado de dinero. Así lo remarcó la vocera del organismo, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa en Washington.

Consultada por los anuncios del gobierno de Javier Milei, Kozack dejó en claro que el FMI sigue “con suma atención” las nuevas iniciativas y que serán evaluadas a su debido tiempo por el equipo técnico del Fondo. Al mismo tiempo, recordó que el acuerdo firmado con el país el pasado 11 de abril establece que las autoridades argentinas deben “fortalecer la transparencia financiera” y “alinear el marco antilavado con las normas internacionales”. Es decir, cualquier medida que facilite el uso de fondos no declarados deberá respetar ese marco regulatorio internacional.

El mensaje del FMI llega justo cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, impulsa una serie de medidas tendientes a atraer dólares del sector informal, sin que los bancos consulten el origen de esos fondos. Una idea que el presidente Milei ya había anticipado con una frase elocuente: “Usted va a poder usar los dólares sin dejar los dedos marcados”. Sin embargo, la reacción del Fondo plantea un límite a esa lógica de desregulación total si no está acompañada de controles que garanticen la legalidad de los activos.

Pese al llamado de atención, señala el diario Clarín, Kozack también elogió los avances del Gobierno argentino en materia económica. Destacó la reducción de la inflación mensual a 2,8% en abril, un nuevo superávit fiscal primario del 0,6% del PBI acumulado en el año, y una recuperación paulatina de los salarios reales y la baja de la pobreza. Confirmó además que continúan las conversaciones para la primera revisión del nuevo programa por US$ 20.000 millones, lo que podría derivar en nuevos desembolsos si se verifica el cumplimiento de metas y compromisos acordados.