“Si todo va bien, en menos de un mes vamos a permitir el débito directo que el Banco Central cerró en 2020, rehabilitando esta herramienta para cobrar el préstamo de manera digital”, sostuvo Pedro Inschauspem, director del Banco Central, en el Argentina Fintech Forum realizado el martes.
Se trata de la Comunicación A6909 del Banco Central prohibió el DEBIN y el débito directo interbancario automático para el cobro de préstamos, o sea débitos en cuenta que provienen de una entidad diferente (por ejemplo, que una billetera virtual debite directamente desde una cuenta de banco el total de la cuota del préstamo).
De esta manera, ese proceso dejó de ser automático y pasó a requerir de la autorización del cliente. Al mismo tiempo, le daba a la persona la posibilidad de ordenar la suspensión de un crédito hasta el día hábil anterior a la fecha de vencimiento y revertir los débitos por el total de cada operación dentro de los 30 días corridos desde la fecha de débito, con una devolución dentro de las 72 horas hábiles.
En Argentina más del 90% de las personas tienen cuenta de banco, incluso quienes reciben programas sociales nacionales o provinciales, debido a que esas prestaciones se depositan en cuantas bancarias. A comienzos de 2020, los gobernadores de diferentes provincias le hicieron llegar el mismo reclamo al gobierno nacional: le estaban debitando con tasas abusivas a préstamos a gente que recibía prestaciones sociales del Estado para comer. Ese dinero terminaba en las cuentas de los prestamistas.
“Habitualmente son fintech o pseudomutuales que se disfrazan como mutuales para dar préstamos a personas insolventes. Los bancos tradicionales no hacen estas cosas por los controles”, explicó Miguel Pesce, expresidente del Banco Central.
“La única manera de evitar esas situaciones es prohibiéndolo. ¿Cómo vas a permitir que a alguien que el Estado le deposita plata para que coma, una empresa financiera se la debite por un préstamo que sacó? Vamos a terminar con gente desesperada que le van a sacar plata de la AUH, porque a diferencia de un embargo acá no hay un máximo a debitar por mes. Espero que reflexionen antes de autorizar esto”, cerró Pesce.
Fuente: Página 12
