La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía destacó que el objetivo de la decisión es “eliminar trabas burocráticas y transparentar el comercio interno”. En su comunicado, el área sostuvo que las normas derogadas “obstaculizan las relaciones comerciales entre consumidores, habilitan controles de precios abusivos, exigen información sin ningún fin específico y regulan programas que ya habían sido dados de baja”.
De las 71 disposiciones alcanzadas, 27 correspondían a la Ley de Abastecimiento, eliminada al inicio de la actual gestión mediante el DNU 70/23. Estas resoluciones habilitaban al Estado a fijar precios y márgenes de ganancia en sectores como alimentos, hidrocarburos y materiales de construcción. Entre los ejemplos más recientes figuran la Resolución 100/2020, que fijó precios máximos en pandemia, y la Resolución 25/2006, que regulaba la distribución de gasoil. También quedaron sin efecto normas más antiguas, como la Resolución 226/1986 sobre importación de papa.
Otro bloque importante de la derogación incluye 24 normas vinculadas al Coprec, organismo suprimido por considerarse burocrático y superpuesto con otras instancias. Allí se encontraban resoluciones que definían criterios de admisión de reclamos, homologación de acuerdos y pago de honorarios a conciliadores, como la Resolución 48/2015 y la Resolución 480/2015.
El Gobierno también dio de baja 20 disposiciones relacionadas con programas como Precios Justos, El Mercado en tu Barrio y el Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos. Respecto de la Ley de Góndolas, se eliminaron las resoluciones que regulaban la disposición de productos en supermercados, normativa derogada en 2023 junto con la Ley de Abastecimiento.
Con esta nueva tanda, señala Infobae, la Secretaría de Industria y Comercio acumula más de 240 normas derogadas desde el inicio de la gestión, en línea con la estrategia de reducción de la carga administrativa. Previamente ya se habían eliminado requisitos de comercio exterior, como las licencias SIRA y DJCP, y programas como Precios Cuidados y el régimen informativo Sipre. “Estas medidas representan un paso más en el objetivo de conformar un ordenamiento jurídico que permita eliminar trabas burocráticas y promover la libre competencia”, remarcó la cartera económica.
Fuente: Infobae