Entre los países que los cumplen se encuentran Estados Unidos, España, Italia y Alemania, además de Argentina.
“Esto es un acto de justicia para con los estudiantes que con gran esfuerzo obtienen sus títulos superando la enorme exigencia académica que requiere la medicina y adoptan nuestras universidades. No vamos a continuar reconociendo como igual un título que no lo es”, aseguraron desde Capital Humano a través de un comunicado.
La decisión surge luego de que el Gobierno nacional confirmó que ninguno de los 117 aspirantes que se presentaron a rendir nuevamente el Examen Único de Residencias, tras el escándalo por sospechas de fraude, pudo revalidar la nota del primer parcial. De ese grupo, 109 son extranjeros.
En el posteo, publicado en X, la cartera encabezada por Sandra Pettovello indicó que, de esta manera, se limita el acceso a la residencia a aquellas universidades que “acrediten procesos de garantía de calidad equivalentes a los que rigen en Argentina”.
En enero, Argentina logró por primera vez que los médicos formados en universidades acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) puedan ejercer en el exterior sin necesidad de recertificar sus títulos.
La Federación Mundial de Educación Médica (WFME) constató que la CONEAU cumple con los estándares internacionales más exigentes, lo que otorga a los títulos médicos argentinos una validez global hasta el 31 de enero de 2035, con revisiones anuales para garantizar el mantenimiento de la calidad. Según el Ministerio de Salud de Argentina, este reconocimiento coloca al país en un selecto grupo regional, junto a Colombia y Chile, cuyos sistemas de acreditación ya habían sido validados por la WFME.
Fuente: Infobae