Estudio: cómo impactó el DNU de Milei en la suba de los medicamentos

La Fundación Soberanía Sanitaria realizó un análisis respecto a las políticas de medicamentos y encontró una tendencia hacia la libertad de facturación y un ataque a la salud pública.

La Fundación Soberanía Sanitaria analizó la gestión de Javier Milei y encontró una marcada tendencia hacia la libertad de facturación, a expensas de la salud pública. Según el informe desde el Estado Nacional, se implementaron una serie de medidas a partir del DNU 70/2023 que impactaron directamente en el acceso a los medicamentos en todo el territorio nacional, así como en su uso racional.

Estas políticas generaron al menos dos consecuencias que afectaron la salud de la población de manera significativa. Por un lado, se observaron obstáculos en el acceso a medicamentos esenciales debido al persistente aumento de precios. Por ejemplo, la devaluación del 118% implementada al inicio de la gestión provocó una disminución del 16% en las unidades dispensadas por las farmacias, según datos del Informe COFA mayo 2024. Además, si se compara el primer trimestre de 2023 con el primer trimestre del año en curso, se observa una disminución del 8,51% en las unidades dispensadas.

Gráfico 1. Variación de unidades dispensadas en el Mercado
Farmacéutico Argentino. Primer trimestre 2023 Vs. Primer trimestre 2024.

Por otro lado, se produjo una desregulación en la venta de medicamentos, permitiendo su adquisición fuera de las farmacias registradas y ampliando el listado de medicamentos de venta libre, lo que posibilitó su consumo sin la intervención de actores clave en los procesos de cuidado de la salud.

El aumento sostenido de los precios de los medicamentos, como consecuencia de la devaluación del 118% implementada al inicio de la gestión, provocó una disminución significativa en las unidades dispensadas por las farmacias. Esta situación puso en riesgo el acceso y la continuidad de los tratamientos, generando un impacto negativo tanto en los pacientes como en los recursos destinados a la salud pública.

La desregulación de la venta de medicamentos, propuesta por el gobierno nacional a través del DNU 70/2023 y la Disposición 3228/2024 de la ANMAT, puso en riesgo aspectos esenciales en la dispensación de medicamentos, como la garantía de criterios sanitarios y la intervención de profesionales de la salud en el proceso de adquisición.

La aprobación de la condición de venta libre de varios medicamentos, incluidos algunos de alto riesgo como el ibuprofeno, plantea serias preocupaciones en términos de seguridad y uso adecuado. Por ejemplo, el ibuprofeno tuvo una variación en el período de análisis del 154,3% superior a la variación del IPC. Además, esta medida implica una reducción en la cobertura por parte de obras sociales y prepagas, aumentando así el gasto de bolsillo de las familias.

Gráfico 2. Variación del precio de venta al público promedio entre febrero
de 2023 y abril de 2024 de un conjunto de medicamentos seleccionados.

El estudio concluyó que las políticas de desregulación económica impulsadas por el gobierno de Javier Milei tuvieron un impacto negativo en el acceso a los medicamentos, aumentando significativamente sus precios y disminuyendo su disponibilidad. Esto, sumado a la liberalización de la condición de venta de ciertos medicamentos, ha generado serias implicaciones tanto económicas como sanitarias, afectando negativamente a la salud de la población.

El informe completo:
https://drive.google.com/file/d/1iuu7vdTGTX0I-U-sY6aHPnKm_p9zLlOa/view

Fuente: La Tecla