El estudio revela un patrón interesante en la evolución de la segregación escolar durante este período. Entre los años analizados, el fenómeno adoptó una forma de «U invertida». Esto significa que las escuelas con niveles socioeconómicos extremadamente bajos o extremadamente altos tienden a presentar menor desigualdad interna, mientras que aquellas escuelas ubicadas en niveles socioeconómicos intermedios exhiben una mayor diversidad en su alumnado.
En el contexto argentino, se pueden identificar tres tipos de escuelas con comportamientos diferenciados: las escuelas estatales: Estas instituciones han mantenido una concentración de alumnos provenientes de estratos socioeconómicos bajos, aunque han logrado reducir su desigualdad interna. También se encuentran la escuelas Privadas Subvencionadas: Estas escuelas muestran una tendencia hacia la homogeneización, con una creciente proporción de alumnos de niveles socioeconómicos altos.
Por otra parte se destacan las escuelas Privadas no Subvencionadas: Estas instituciones han consolidado su perfil selectivo, concentrando a estudiantes de clases altas.
En resumen, el estudio destaca una polarización en el sistema educativo argentino, donde las escuelas privadas atraen cada vez más a estudiantes de clase alta, mientras que las escuelas estatales concentran a alumnos de clase baja.
El estudio:
https://drive.google.com/file/d/1ldkQNyXkNZNlTOmhNvaIOqAGs_Kzxpb4/view
Fuente: NA