La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) dio a conocer un preocupante informe que señala un panorama altamente negativo para el sector industrial argentino. Según los datos presentados, un 75% de los 36 gremios industriales que conforman la organización pronostican que la situación económica de la actividad industrial empeorará en el próximo trimestre. Esta advertencia resalta la gravedad de una crisis que afecta tanto a la producción como al empleo, así como la cantidad de empresas que se ven obligadas a cerrar.
Caídas en producción y empleo
El informe destaca la fuerte caída que sufrió el sector industrial durante 2023, que se extendió a lo largo del primer año de gobierno de Javier Milei, con un descenso del 9,4% en la producción en comparación con el año anterior. De las 16 grandes ramas industriales monitoreadas por el INDEC, 15 registraron caídas en su actividad. Las excepciones fueron la refinación de petróleo, que registró un leve incremento del 2%, y los alimentos, que fueron uno de los sectores menos afectados.
Entre las ramas más golpeadas se encuentran las metalmecánicas, textiles (incluido el calzado) y muebles, mientras que la industria automotriz y autopartes experimentaron una de las caídas más pronunciadas, del 11,3%. Además, se registró una pérdida de 107.473 puestos de trabajo vinculados al sector industrial, con una reducción del empleo industrial manufacturero de un 2,1%, lo que equivale a la pérdida de 30.657 empleos.
Cierres de empresas y la interrupción de la obra pública
La crisis también se refleja en el cierre de empresas. En 2024, 2.333 empresas cerraron sus puertas, incluidas las del rubro de minería y construcción. Dentro del sector industrial manufacturero, se perdió un total de 1.130 empresas, lo que representa una disminución del 2,3% en la cantidad de empresas que aportan a las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART).
Los sectores ligados a la construcción y al consumo interno se han visto particularmente afectados por la interrupción de la obra pública y la caída del consumo, factores que han complicado aún más la situación.
Apertura de importaciones, dólar barato y la realidad de las paritarias
El informe también pone énfasis en los efectos negativos de la política económica implementada por el gobierno, que incluye la apertura indiscriminada de importaciones y el mantenimiento de un dólar barato. Según la CSIRA, esta combinación está resultando en un golpe letal para la industria nacional, que no ha recibido ninguna medida de estímulo por parte del Estado para contrarrestar la crisis.
En cuanto a las paritarias, el 87,5% de los sindicatos industriales expresaron que los acuerdos salariales no se homologan en tiempo y forma. La actualización de los salarios no ha sido suficiente para compensar la inflación, que ha sido subestimada por los índices oficiales. Con una canasta actualizada, la estimación de la inflación acumulada desde el inicio del gobierno de Milei podría haber alcanzado un 8%, lo que agudiza aún más la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores.
A pesar de una leve mejora registrada en el último trimestre de 2024, la situación sigue siendo incierta. A comienzos de 2025, la actividad industrial volvió a mostrar signos de contracción. Los gremios industriales advierten que, si la tendencia negativa continúa, el futuro de la industria argentina será aún más sombrío, con efectos devastadores para el empleo y la estabilidad económica del país.
El informe:
https://infocielo.com/wp-content/uploads/2025/03/Panorama_Sombrio_para_la_industria_argentina_csira.pdf
Fuente: InfoCielo