“El presidente argentino Javier Milei brindó una manifestación de respaldo sumamente engañosa, estratégicamente cronometrada para conferirle a \$Libra una apariencia de legitimidad y vínculo con el gobierno”, sostiene el escrito presentado ante la jueza federal Jennifer L. Rochon. El documento denuncia también omisiones materiales por parte de los promotores del token y colaboración encubierta entre equipos técnicos para manipular el valor de la criptomoneda en su lanzamiento.
Las sospechas sobre Milei se intensificaron tras conocerse una serie de movimientos millonarios desde billeteras digitales vinculadas a Davis, realizados el mismo día en que el financista fue recibido en la Casa Rosada por el mandatario argentino. En total, se detectaron transferencias por más de cuatro millones de dólares en cuestión de horas, en simultáneo con la publicación de una selfie de Milei y Davis en redes sociales.
Además, el informático Fernando Molina, quien expuso el caso en la Cámara de Diputados, identificó transacciones posteriores a través de plataformas no investigadas por la fiscalía argentina, lo que sugiere una posible maniobra para eludir controles. También reveló que el entorno de uno de los asesores implicados habría vaciado cajas de seguridad bancarias tras el estallido del escándalo.
Aunque en la demanda colectiva aún no se acusa formalmente a Milei, su figura aparece mencionada como clave para el éxito inicial de \$LIBRA. “Estos esfuerzos promocionales aprovecharon el respaldo de alto perfil del presidente de Argentina, Javier Milei”, dice el texto judicial, que lo cita en varias oportunidades.
La causa avanza en la justicia federal del distrito sur de Nueva York, donde los demandantes buscan que se prolongue el congelamiento de fondos, se restituyan ganancias obtenidas ilegalmente y se investigue a fondo el papel de todos los involucrados, incluido el Presidente argentino. La investigación podría escalar si se prueban vínculos directos entre la promoción oficial y la presunta estafa.
Fuente: DIB