La UNS, en emergencia edilicia y presupuestaria mientras sigue esperando fondos de Nación

La situación de la Universidad Nacional del Sur sigue siendo muy compleja tras la inundación del 7 de marzo que provocó severos daños en diversas instalaciones. Si bien lograron iniciar las clases en todas las carreras, la casa de altos estudios, la casa de altos estudios se encuentra en emergencias edilicia y presupuestaria.

En diálogo con Radio Altos el rector Dr. Daniel Vega detalló que la mayoría de los espacios que funcionaban en el subsuelo quedaron inutilizados tras el temporal. Si bien algunos lograron ser recuperados, la mayoría están inhabitables.

“Nos estamos apoyando en nuestros amigos de la UTN que nos han prestado sus aulas para que nuestros estudiantes puedan cursar en el edificio de 11 de abril. Y, por otro lado, tenemos a la gente que se ha amontonado en diferentes lugares de la UNS para poder paliar la situación”, describió.

Remarcó que la solución de fondo requiere de una inversión muy importante en la estructura edilicia y no dudó en aseverar que para ello es esencial el aporte del estado nacional.

Precisó que la UNS gestiona fondos a través de tres frentes: Nación, la provincia de Buenos Aires y organismos internacionales de crédito que también requieren de gestiones por parte del gobierno nacional.

Informó que a través de la subsecretaría de Políticas Universitarias gestionaron un subsidio “pequeño” para atender la coyuntura y además, elevaron un informe la semana pasada con un mayor nivel de detalle de los daños sufridos, que ya estaría en manos de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Aún la casa de altos estudios no pudo estimar qué inversión total necesita para la reconstrucción, aunque Vega enfatizó que el monto es “realmente muy importante”.

A grandes rasgos estimó más de 3 millones de dólares para recuperar material bibliográfico, alrededor de 6 millones de dólares para reponer equipamiento, unos 4 millones de dólares para construir el nuevo edificio de la biblioteca central, más lo que significará avanzar en nuevas construcciones.

El rector admitió que sin la ayuda del estadio nacional es muy difícil poder avanzar en la reconstrucción. “Esto lamentablemente va a traer aparejada una degradación integral de todo el sistema porque obviamente en este contexto uno está casi obligado a desatender cosas que son importantes como obras de mantenimiento. Sumado a lo que implica la baja de salarios y el desarme del sistema científico-tecnológico”, advirtió.

Recalcó que por el ajuste del gobierno de Javier Milei que viene aplicando desde que asumió la presidencia en diciembre de 2023, el sistema científico-tecnológico se está desarmando y “los mejores cerebros del país se están yendo”.

Sobre el diálogo con Nación, dijo que están en permanente contacto, aunque los procesos en la administración pública son lentos.

“Esperamos que pronto nos envíen alguna señal como para poder transmitir cierta tranquilidad y, sobre todo, saber que vamos a poder encarar un proceso de reconstrucción”, manifestó.

Por último, sobre la situación de la obra social que desde fines del año pasado se encuentra en crisis, dijo que es un tema que también genera mucha preocupación en el ámbito universitario. “El año pasado se han tomado algunas decisiones para tratar de darle sustentabilidad al sistema, eso nos dio un poquito de oxígeno, pero la situación sigue siendo muy preocupante. Hoy desde la universidad no se puede brindar ningún tipo de ayuda”, aclaró sobre la imposibilidad de la casa de altos estudios de asistir a la obra social.

Fuente: Frente a Cano