“Estudié por él”, dijo Silvia Bejarano, al lado de Josías, al recibir su diploma de Técnica Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, en la última colación de grados realizada el viernes 16 de mayo.
“Josías tiene 7 años y nació una condición de espectro autista. Me dieron el diagnóstico mucho después y con la pandemia no la pasamos bien; realmente, me di cuenta que precisaba otro tipo de ayuda, no solo la de una mamá a su hijo, no conocía del tema realmente.
“Así que, yo que vengo de las ciencias económicas o el derecho, y nunca pensé en estudiar algo relacionado con la salud, decidí ser su acompañante. Aprendí muchísimo en la carrera y él avanzó un montón. La carrera ayudó a que mi hijo no dependa tanto. Él no hablaba y solo comía tres alimentos. Hoy él habla, va a la escuela, come mejor y gracias a eso, también me pudo acompañar al escenario”.
Durante la primera parte de la ceremonia y hasta que Silvia y su familia subieron al escenario, todos los asistentes demostraron su apoyo y su empatía aplaudiendo con Lengua de Señas Argentina ya que Josías es muy sensible a los ruidos fuertes y pueden desatarle una crisis. “Fue muy emotivo como todo el auditorio hizo el esfuerzo y fue empático para que sea un acto realmente significativo y a la altura de la situación”, valoró el decano de Ciencias de la Salud, Pablo Badr, quien le entregó su diploma.
“Con él yo puse en práctica lo que dicen los libros. No fue fácil, muchas veces pensé en dejar. A veces, iba a clases con él, me sentaba al final del aula, lo contenía si tenía una crisis. Así que quiero agradecer a los profesores y a los compañeros, que me dieron ese abrazo, esa galletita, ese aliento que me hizo creer que sí podía”, contó. Silvia nació en Salta y vive en Punta Alta, con sus otros dos hijos y su pareja.
“Este diploma nos llena de orgullo, por poder canalizar la vocación de Silvia a partir del cuidado de su hijo y por poder darle elementos concretos con la carrera. Y en términos de accesibilidad es importante reconocer que la universidad fue posible para Silvia con todo lo que implica cursar con un trabajo y una familia. Esto visibiliza las adecuaciones que hacemos las instituciones ante las situaciones de discapacidad”, agregó Badr.
El Acompañante Terapéutico es profesional dedicado a brindar apoyo y acompañamiento a personas que atraviesan dificultades en su salud física o mental, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y bienestar. Su función principal es actuar como un profesional de la salud que trabaja en equipo interdisciplinario, ofreciendo estrategias no farmacológicas y atención personalizada, tanto al paciente como a su familia. Se desempeña especialmente en forma ambulatoria y complementa la tarea del equipo terapéutico.
Enfoque UNS